Expertos analizaron los desafíos del envejecimiento y la gerociencia en Chile y el mundo

El campus Huechuraba de la Universidad Mayor fue sede de un evento internacional centrado en el estado actual y los retos futuros de la gerociencia y el envejecimiento saludable.

La actividad fue organizada por el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, GERO –formado por el Centro de Biología Integrativa (CIB) de la Universidad Mayor, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y la Clínica de la Memoria del Hospital del Salvador- y contó con la presencia del Dr. Brian Kennedy, actual director del Centro de Longevidad Saludable de la Universidad Nacional de Singapur, quien expuso sobre la importancia de tener un enfoque sobre la salud a lo largo de la vida.

“Ahora mismo estamos centrando casi todo el esfuerzo en los enfermos, pero prestamos muy poca atención en lo que hacemos por las personas mientras aún están sanas. Eso tiene que cambiar si es que queremos ponernos al día con los desafíos que están causando los cambios demográficos del envejecimiento”, dijo.

En ese sentido, contó que su enfoque se centra en las intervenciones y en los biomarcadores y explicó: “Gran parte de lo que estamos trabajando en el laboratorio, especialmente de forma preclínica, es cómo combinamos diferentes intervenciones para obtener un efecto aún mayor y cómo lo personalizamos”.

El referente también habló de la revolución de la longevidad, que considera que el proceso de envejecimiento es modificable. “Una de las percepciones que existe todavía en el mundo es que el envejecimiento no es modificable. Solo pasa y no hay nada que puedas hacer al respecto. Creo que será más fácil modificar el envejecimiento que tratar algunas de las enfermedades que ocurren a medida que uno envejece y eso es sólo una hipótesis”, argumentó.

Atacar el envejecimiento

Por su parte, el Dr. Felipe Sierra, actual jefe científico de Hevolution Foundation, ahondó sobre el término gerociencia que él acuñó hace años, y que se relaciona con una orientación que busca atacar el proceso de envejecimiento y no las enfermedades que van surgiendo.

En su charla, el científico comentó que “es muy obvio que la vejez biológicamente viene acompañada también con enfermedades. No vas al doctor a menos que estés enfermo y si eres hombre no vas al doctor incluso si estás enfermo. ¿Qué busca el doctor? Buscan síntomas, por ejemplo, si tienes problemas para reconocer a tus seres queridos u olvidas las cosas, probablemente pensarán que es Alzheimer”, dijo.

El Dr. Sierra explicó que sobre los genes y medio ambiente hay una relación: “Cuando juntas ambas cosas y salen mal, entonces hablamos de enfermedad y esta correlación funciona bien para la gente joven. Pero cuando eres viejo, los genes no van a cambiar nunca y el medio ambiente puede mejorar o empeorar, pero te puedo asegurar que tu salud va a empeorar”.

“Los genes y el medio ambiente (entorno) determinan qué enfermedad tendrás. Envejecer en tanto, determina cuándo las tendrás”, planteó.

Así, el experto sostuvo que si “atacamos” el envejecimiento vamos a atacar a todas estas enfermedades, pero ¿cómo podemos hacer esto si se trata de un proceso natural? “Sí se puede interferir, para eso es la gerociencia (…) Tratar sólo una enfermedad al mismo tiempo no nos ayudará tanto, tratar el envejecimiento nos ayudará a tratar todos al mismo tiempo”, enfatizó.

Envejecimiento saludable

Finalmente, la Dra. Cecilia Albala, del INTA de la Universidad de Chile, se refirió a los desafíos prioritarios para el envejecimiento saludable en nuestro país, considerando que nuestra población será cada vez más vieja y que se renueva cada vez menos por las bajas tasas de fecundidad.

“En ese contexto aparece fundamental el envejecimiento saludable, prolongar la vida activa. La salud de las personas mayores no se mide por el número de enfermedades, sino por su capacidad funcional, de desenvolverse en la vida diaria y eso está dado por la combinación de la capacidad intrínseca de la persona que interactúan con el medio ambiente para tener una adecuada funcionalidad”, explicó.

La especialista comentó que es necesario disminuir las desigualdades de todo tipo. Por ejemplo, la expectativa de vida saludable es más alta en hombres que en mujeres en Chile y las personas de ingreso socioeconómico alto viven más años y más años saludable.

“Esa desigualdad es algo que tenemos que enfrentar con la máxima rapidez. Tenemos que hacer algo. No por el hecho de ser pobre se discapacite antes, eso es inaceptable”, dijo.

Para la experta, el grupo de mayores de 80 años aumentó más de tres veces entre el 2000 y el 2017, representando un desafío para la geriatría y la salud pública dado su mayor riesgo de pérdida de funcionalidad.

Otro de los retos es prevenir las enfermedades crónicas y degenerativas que son un factor de riesgo y limitación funcional; tratar el dolor crónico que afecta la calidad de vida y la funcionalidad; luchar contra la discriminación y aumentar la participación social de los mayores, tener un ambiente saludable y la necesidad de cuidados, planteó la Dra. Albala.

El Dr. Felipe Court, director del Centro GERO y del Centro de Biología Integrativa UM, evaluó positivamente el evento destacando la alta convocatoria. “Era de esperar por la calidad de los expositores, quienes nos dieron un panorama de lo que está pasando en el mundo en relación al aging”, dijo.

Además, resaltó que dentro de la audiencia había autoridades, investigadores, inversionistas, médicos, “lo que demuestra  la heterogeneidad de interesados en este tema de la longevidad”.

Artículos relacionados

Últimas Publicaciones